Belfast amanece gris y nos despertamos descansadas en la cama rígida del albergue; dormir en el Youth Hostel nos ha hecho recordar nuestros tiempos universitarios. A las 8 de la mañana ya estamos desayunando unos bagels con huevos revueltos y un capuchino talla enorme que nos ha puesto las pilas para comenzar nuestra segunda visita por Belfast. Hoy por la mañana tenemos pensado ver el centro de la ciudad y por la tarde ir a la zona de los Murales.
A las 9 de la mañana ya estamos camino de la oficina de turismo, no hay nada como pasear por la ciudad cuando está despertando.
La oficina de turismo de Belfast es enorme, parece una tienda pero al entrar te das cuenta que al fondo están las personas que te informan. Tenemos suerte y la orientación al servicio del chico que nos ha atendido es excelente: preguntamos si tienen algún folleto sobre “paseos” por la ciudad, pero todo lo que tienen es sobre los alrededores o bien caminatas para senderistas por toda la zona del Uslter. Así que ya sabéis, si vais con intención de caminar por la zona podéis ir a la Oficina de Turismo y allí os informarán sobre diversas rutas para caminar. También preguntamos por el mapa de los murales “West Belfast Mural Map” que sabíamos que existía y es totalmente gratuito y nos lo ha encontrado. Ahora bien, tampoco es que este mapa sea a escala, así que tendréis que tener en cuenta que lo que hace es orientarte sobre dónde están los murales pero no es una guía muy exacta, por lo que os recomendamos que llevéis el móvil o bien un mapa más detallado para no perderos por el West Belfast.
El Ayuntamiento de Belfast
Una vez tenemos toda la información sobre Belfast y sobre cómo desplazarnos al siguiente punto de nuestro viaje, cosa que también aprovechamos para preguntar siempre en las Oficinas de Turismo, nos vamos a ver el magnífico Ayuntamiento de Belfast. Este edificio es enorme e invita a entrar nada más verlo; por cierto, nos hemos llevado una grata sorpresa cuando nos hemos enterado que la entrada era gratuita. Sí, resulta que se puede acceder al interior y aunque no se puede ver todo el edificio, permiten visitar gran parte de la planta baja. Por otro lado, para aquellos que os gusten las visitas guiadas en inglés, también hacen visitas y son gratuitas pero hay que apuntarse. Son 3 al día (entre las 10 y las 14 horas) y en ellas podrás ver otras partes importantes del Ayuntamiento que están cerradas al público; nosotras no podemos hacerla porque ya tenemos el día bastante organizado, pero ahora que lo sabéis os aconsejamos que sea una parte de vuestra visita a tener en cuenta, al fin y al cabo duran poco y se pueden ver salas que apuntan a ser impresionantes.
La parte visitable, sin visita guiada, del Ayuntamiento de Belfast se compone de una serie de salas expositoras al respecto de la historia de la ciudad y de la historia de cómo ha ido evolucionando los mandatos en la misma. Nos llama la atención que, en la actualidad, hay una alcaldesa y una Sheriff; nos gusta mucho eso de que los altos cargos y electos ¡Sean mujeres! Pero a medida que vamos pasando por las salas vemos que aunque el porcentaje de hombres es mucho mayor sí que es cierto que las mujeres han tenido cierta importancia en la vida política de la ciudad, pues donde en Madrid y Barcelona hemos tenido que esperar a tener alcaldesas hasta ahora, en Belfast la primera mujer Sheriff fue en 1928 (Julia Mcmordie) y la primera alcadesa en 1965 (Grace Banister).
Descubrimos que hay otras dos mujeres que, por cuestión de segundos ¡Han sido alcaldesas de la ciudad de Belfast!
Sobre la visita al interior del Ayuntamiento, os gustará saber que hay unas vidrieras que son preciosas y entre ellas la mayoría hacen referencia a diversos conflictos que se han dado a lo largo de la historia; uno de ellos está dedicado a la guerra civil española. Amelia quería fotografiar esta vidriera para mostráosla pero hemos pensado que mejor os desplacéis hasta Belfast y comprobéis este pequeño homenaje que los republicanos de este país han tenido con los republicanos de nuestro país. Es muy interesante como cobra sentido la frase de “¡No pasarán!”, hace falta ir a otros países para no olvidar cierta historia que siempre hay que tener presente.
Nuestra visita al interior del Ayuntamiento ha finalizado, hemos estado desde que han abierto (a las 10 de la mañana) hasta las 11 horas, momento en que tenemos reservado un Free tour por Belfast que os aconsejamos que hagáis dado que te ubican y orientan si estás por primera vez en una ciudad. Vamos al exterior del Ayuntamiento y allí nos espera Pablo, así se llama nuestro guía, bajo un paraguas amarillo como distintivo para localizarlo. La visita que nos hace Pablo es, básicamente, alrededor del Ayuntamiento y por las calles cercanas pero muy completa.
El conflicto entre Republicanos y Protestantes
Durante la visita nos pone al día sobre el conflicto entre Republicanos y Protestantes; cosa que nos ha ido muy bien porque no somos nada entendidas en temas políticos y menos en historia política y todo este tema se remonta como poco a poco entrado el 1600, así que nos ha ubicado y entendemos mejor la ciudad de Belfast y, sobre todo, la diferencia entre Irlanda (república de Irlanda) e Irlanda del Norte.
Durante la visita con Pablo, un chico Vasco que hace dos años que está en Belfast viviendo, aprendemos cosas como que la vida en Irlanda del Norte es más asequible que en el resto de Gran Bretaña. Por ejemplo, él puede alquilar una habitación para vivir en un piso compartido por unos 250€ al cambio pero esa misma habitación en Londres o bien en Dublín le costaría unos 600€. El salario mínimo es de unos 1600€ o bien puedes calcular que la hora te la pagan a 9€. En cualquier caso lo que nos explica está más relacionado con el conflicto entre Republicanos que son los antiguos pobladores de la isla de Irlanda además de católicos y los Protestantes que vienen a ser los pobladores de Inglaterra o bien los que adoran la Corona. En resumen, Irlanda era una isla que vivía con sus pobladores católicos y en un momento de la historia, sobre mediados de 1600, los Ingleses colonizaron la isla de Irlanda. Para que los Ingleses se fuesen a vivir a Irlanda el gobierno de Londres les dijo que podrían ir a Irlanda a quedarse, literalmente y sin pagos de ningún tipo, con las granjas y tierras que quisieran y echar a los Irlandeses. Obviamente se montó un lío tremendo y de ahí que Irlanda pelease por lo que era suyo en contra de los colonos; la parte de la República Irlandesa ha conseguido volver a ser independiente pero queda el reducto de Irlanda del Norte, donde nos encontramos ahora, que sigue formando parte de la Corona Inglesa y aquí habitan descendientes de los Católicos y de los Protestantes y hasta hace poco menos de 20 años ha estado vivo el conflicto mediante el IRA (por la parte de los Republicanos) y el UVF (por la parte de los Protestantes). Esto en cuanto a movimiento armado pero la verdad es que si paseas por Belfast te das cuenta que hay dos banderas: la inglesa y la Irlandesa y de ahí que puedas ver qué barrio pertenece a un bando o qué barrio pertenece al otro. En fin, esta es la pequeña explicación rápida y disculpad por todos los errores, pero a nosotras nos ha ubicado un poco en la historia y nos ha ayudado a entender toda Irlanda del Norte y sobre todo entender porqué motivo hemos visto tanta bandera de una parte y de la otra parte a medida que caminábamos por los diferentes barrios de Belfast. Pero ahora seguimos con lo estamos viendo Amelia y yo, esta mañana en la ciudad.
Belfast y el Titanic
En los alrededores del Ayuntamiento, hay un monumento a los fallecidos en el Titanic. Sí, Belfast tiene varias cosas a tener en cuenta: la lucha entre Republicanos y Protestantes y todo lo que gira en torno al Titanic. Nosotras no nos hemos acercado a ver el museo del Titanic pero sí que hemos estado mirando este monumento porque a parte de la estatua de Tánatos que lo representa, están los nombres de las 1500 personas que fallecieron, y aquí el porcentaje mayor también se lo llevan los hombres porque ya sabéis esa famosa frase de “primero las mujeres y los niños”. En la placa con los nombres, que está ordenada alfabéticamente, podréis ver familias enteras que fallecieron así como el propio capitán dado que este es el último que ha de abandonar el barco. Por otro lado, hay dos nombres con un asterisco y esta es una curiosidad a tener en cuenta dado que resulta que estas dos personas no están muertas ¿Por qué? Pues resulta que cuando fueron a dar el pésame y notificar a los familiares que sus maridos habían muerto en el hundimiento del Titanic se encontraron que éstos vivían y que estaban en sus casas así que dedujeron que eran dos polizontes que se hicieron pasar por estas dos personas a las que, previamente, habían robado la documentación para poder subir al barco. En honor a estos dos polizontes dado que también fallecieron han puesto los nombres que había en la documentación robada y de ahí que aparezcan con asterisco.
La segunda parte de la visita de Pablo la hacemos en el barrio donde están los Callejones o también llamados “The Entries” que ya os explicamos ayer. Eso sí, en la visita solo los mencionan y nos hacen pasar por uno de ellos pero sin mayor apreciación. Finalmente, terminamos esta visita guiada por la zona de Pubs de la Catedral que ayer también os comentamos y que podéis encontrar en nuestro apartado de Sitios y Paseos.
Gay Pride en Belfast
Sobre las 13 horas somos libres para seguir viendo, por nuestra cuenta, esta magnifica ciudad. Ahora nos hemos encontrado con otro gran reto y es que como estamos inmersas en plenos días de la Gay Pride nos encontramos rodeadas por ¡El gran desfile! Esto sí que es genial y decimos que es genial porque una de las cosas que nos ha llamado la atención es que todo Belfast, todo al completo, durante estos días de la Pride está a rebosar de banderas del arcoíris como habréis podido comprobar por las fotos que os exponemos. Hago un paréntesis en la explicación del día de hoy y me gustaría deciros que Belfast entero está adornado con independencia de si un bar es para homosexuales o no; cosa que no pasa en otras ciudades donde hemos vivido la Pride. En Belfast, durante estos días, tanto los edificios oficiales, los bancos, las tiendas de lo que sea que comercies, los Pubs, las calles, los coches, las personas y los animales y las casas particulares tiene colgado elementos con la bandera del arcoíris. Las estaciones de tren, autobuses urbanos o de rutas turísticas y las paradas de bus tienen adornos o mención a la visibilidad del colectivo LGTB. La verdad es que nos ha llamado la atención porque estos días no se vive como una reivindicación sino como ¡Una fiesta! Lo más curioso de todo: en Irlanda del norte no está autorizado el matrimonio homosexual, en la República irlandesa sí. En Irlanda del norte hace días que hicieron un referéndum para legalizar el aborto.
En fin, armadas de valor y de buen royo por la Gay Pride, la música y festividad que se respira en la ciudad, atravesamos el desfile en varias ocasiones para poder llegar caminando al St Georges Marquet donde tenemos la intención, a parte de verlo, de comer algo.
Comemos en St. George Market
El St Georges Market de Belfast es una estructura de metal forjado y ladrillo visto estupendo. A Amelia de encanta todo lo que tenga que ver con la arquitectura de principios del siglo pasado y sobre todo con la arquitectura industrial y este edificio es una joya arquitectónica de la época.
El interior del mercado ahora es un espacio que abre todos los días como mercadillo de cosas varias creadas por artesanos y de puestecitos para comer aunque también quedan algunos pero pocos puestos donde comprar pescado, carne y quesos de la zona. Nosotras optamos por ir a un puesto de quesos y probar algunos dado que hemos leído que es uno de los alimentos que vale la pena probar. Comemos el típico queso hecho de cerveza Guiness pero, sin embargo, no podemos tomar alcohol en el mercado porque no venden, así que en esta comida no podremos saborear más que el gusto del queso que hemos comprado.
Ahora ya nos toca visitar la zona de los murales de Belfast y decidimos, como siempre hacemos en las ciudades, desplazarnos caminado dado que esa es la mejor forma de saber cuál es la ruta de acceso mejor para llegar a una zona turística o definida como a visitar. Desde el St Georges Market hasta el inicio de la Falls Road hay cierta distancia pero eso hace que volvamos a atravesar toda la ciudad medieval e incluso volver a ver la torre Albert Memorial Clock, que es una torre mezcla entre el Big Ben de Londres (por el reloj que tiene en la parte alta y el parecido casi similar) y la torre de Pisa (por lo inclinado que está). De nuevo, al pasar por esta zona volvemos a tener que cruzar el desfile de la Pride ¡Esto es tremendo!
Por el camino vemos los famosos buzones rojos que hay por Gran Bretaña a excepción de la Republica de Irlanda, en los que encontramos que son verdes ¿El motivo? De inicio todos los buzones eran rojos y con el sello de la corona pero cuando Irlanda se independizó, sus gentes, pintaron todos esos buzones de verde que es el color que impregna a Irlanda. Por otro lado, no hemos encontrado ninguna típica cabina de color rojo aunque la verdad es que ya quedan pocas como se puede apreciar si habéis ido a Londres. Ahora bien, en nuestra parada en Drogheda encontramos en un rincón perdido una cabina típica irlandesa y lo curioso es que son iguales a las de Inglaterra pero ¿Qué han cambiado? El color rojo por el verde y blanco. Son verdaderamente preciosas, aunque ahora el uso es solamente de adorno.
Los murales de Belfast
Como os iba contando hemos tenido que caminar largo y tendido hasta llegar al inicio de la visita a los murales. Este barrio, el West, es totalmente diferente al resto de la ciudad de Belfast; pues se respira barrio para lo bueno y para lo malo. La zona en si no es ni bonita ni fea aunque como el día está gris nos ha parecido más fea que bonita. Ahora bien, lo que sí que es como un juego y muy interesante es intentar encontrar todos y cada uno de los murales así que os invitamos a que os perdáis y encontréis por vuestra cuenta aquellos que mas os gusten. Por nuestra parte hemos encontrado dos que hacen referencia a la situación que se está viviendo actualmente en Catalunya al respecto del proceso de Independencia, uno de los murales data del 2009 y está en ubicado en Clowney Street y el más actual que es de 2017 está en la misma Falls Roud, cercano al puente que pasa por Divis Street.
En este punto os aconsejamos ver dos calles para localizar los murales, estás son, la obviamente, Falls Roud y Whiterock Street aunque ya os escribo que lo mejor es andar por estas calles e ir mirando a izquierda y derecha a ver lo qué encontráis tanto en las calles principales como por las calles adyacentes.
A mitad de camino, en la misma Falls Roud, paramos en un Pub (Rock Bar) a tomar una Pinta y el Pub está muy bien por fuera porque tiene toda la fachada como de piedra, aun o sabemos si es de verdad o bien reconstrucción, pero fuese como fuese la Pinta que tomamos nos va de maravilla para proseguir caminando.
En el Pub, interactuamos con un nativo; en los Pubs es habitual que se acerquen a hablarte, y aunque ponemos mucha atención no entendemos nada de lo que nos dice pero, por cortesía, le decimos a todo que sí excepto en el momento en que nos saca unas figuritas de madera y entendemos que lo que quiere es vender sus pequeñas esculturas. Otro hecho curioso del que no estamos muy seguras es cuando el nativo en cuestión me informa, en su idioma cerradísimo y cantarín, que ha estado en Santiponce en dos ocasiones, haciendo referencia a que conoce España. Pensamos que algo de la conversación no hemos entendido porque es raro ir a Santiponce, que hasta hemos tenido que buscar dónde está y si existía. En cualquier caso, hemos hablado de nuevo con gente en los Pubs y eso se agradece porque es algo que nos gusta. Os digo que venir a Irlanda e Irlanda del Norte es no sentirse nunca en soledad, ¡Sólo hay que entrar en un Pub y ya haces amistades!
Una vez vista la zona de los murales y dado que hemos retornado al centro, por no repetir camino, por Donegal Roud, descubrimos una nueva ruta para ver los Murales de Belfast que os aconsejamos. Os dejamos la ruta en este link por si deseáis seguirla pero también os argumentamos el motivo de hacerla así:
La mayoría de la gente empieza la ruta por Falls Roud en el puente de Davis Street dado que así lo indican en la Oficina de Turismo y en las Guías turísticas; además allí es donde puedes encontrar los famosos black taxis para que te hagan la ruta turística. Lo que te vas a encontrar es que puedes ir por la acera izquierda y volver por la derecha pero, en cualquier caso, volverás por el mismo camino que has vuelto y no es poco porque son kilómetros de andar. Nosotras, por casualidad y porque el hotel está en la zona de Botanic Street, volvemos por Donegal Road y cual es nuestra sorpresa al descubrir que por esa ruta siguen habiendo murales y más murales que no aparecen en guías ni planos. Además, otras de las cosas interesantes es que pasas por zonas de residentes que son mas afines a la parte Protestante dado que tanto las calles como sus casas están adornadas por la bandera de la corona inglesa.
Consejo: aprovechad por la mañana para ir a ver la zona de Queen’s University y el Jardín botánico así como el museo del Ulster, podréis ir a ver los murales empezando por la esquina de Donegal Road con Bradbury Pl. En ese punto, en Donegal Road empiezan realmente a verse murales impresionantes, empezando a caminar por toda una zona Protestante que se aprecia por la cantidad de banderas de Inglaterra que hay. A mitad de camino hay referencias al UVF, así que no tiene pérdida. El trayecto es fácil seguirlo y te lleva al barrio de los murales que es el West. Mirad la ruta que os marcamos por si os interesa hacerla pero es importante que el trayecto lo hagáis partiendo desde la indicación que os damos, dado que se pueden localizar mejor los murales. Recordad: ¡Hay que ir mirando a izquierda y derecha para localizarlos!
Llegamos agotadas al hotel porque hemos caminado algo más de 15 kilómetros, algo normal en nuestros días de viaje porque no acostumbramos a coger ningún medio de transporte si no es estrictamente necesario. Es nuestra forma de ver los sitios y así descubrimos nuevos paseos como el que os hemos dejado anotado de Belfast.
Mientras estoy escribiendo este día nos ha entrado hambre así que decidimos salir, aunque tarde porque ya son pasadas las 22 horas a intentar cenar algo. Nos sorprende la cantidad de gente joven que hay en la calle de pub en pub y recordamos que es sábado. En el primer sitio que entramos nos dicen que la cocina está cerrada cosa normal porque los horarios de cena de Belfast, y el resto de Irlanda el Irlanda del Norte, distan mucho de los nuestros y a las 22 horas ya es hora de salir a tomar una copa como podemos comprobar. Aún así, encontramos un Thailandés y nos tomamos una sopa de noodles que nos sabe fantástica, porque ya estamos hasta los topes de tanto frito como abunda en este país. Con algo saludable en el cuerpo, mucho cansancio y sin salir del asombro de la cantidad de gente que hay por la calle con altas dosis de cerveza en las venas, nos vamos a dormir porque mañana nos espera un desplazamiento en tren hacia la siguiente población, Derry pero eso os lo contamos mañana…
Puedes ver toda nuestra ruta completa de Irlanda en 20 días aquí
Capítulo 2: Visita a Brú na Boínne y llegada a Belfast.
Capítulo 4: ¿Derry o Londonderry?
En el caso de que queráis preparar vuestro propio viaje a Belfast aquí os dejamos información útil:
Prepara la Mochila para Irlanda e Irlanda del Norte, todo lo necesario que hay que tener en cuenta.
Alquilar un coche en Belfast si decides no ir en transporte público.
Reservar los Hoteles en Belfast.
Reservar Vuelos a Belfast.
Reservar Excursiones interesantes en Belfast.